La junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba colaborarán en el desarrollo del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo
Este convenio tendrá una duración de cuatro años y su principal objetivo es promover el uso eficiente de recursos en la investigación e innovación para la mejora del sector del olivar.
Este convenio, supondrá la continuación del trabajo desarrollado por el Banco de Germoplasma del Olivo para la caracterización, conservación, identificación, difusión de material auténtico y la evaluación agronómica y oleotécnica de los recursos genéticos del olivo. Lo que supone un valor incalculable para este sector.
El Banco de Germoplasma Mundial de Olivo se creó hace 30 años gracias a investigadores de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y del Instituto predecesor del IFAPA, entonces CRIDA-10 del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), con apoyo del COI (Consejo Oleícola Internacional). Desde entonces, ha ido creciendo y evolucionando y actualmente recoge el mayor patrimonio genético de variedades de olivo que existe en el mundo. Actualmente, cuenta con un total de 880 entradas procedentes de 23 países (Albania, Argelia, Argentina, Croacia, Chipre, Chile, Egipto, Francia, Grecia, Irán, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Marruecos, México, Portugal, Siria, Túnez, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y, por supuesto, España).
Su objetivo es conservar el patrimonio genético olivarero obtenido durante siglos y su expansión por el mundo que, en muchos casos, tiene tendencia a desaparecer debido a la sustitución de las variedades tradicionales por otras producidas mediante selección y mejora genética
Fuente: Junta de Andalucía